Examen
de tórax:
Ø Posición del paciente sentado; acostado.
Ø Inspección, se debe tomar en cuenta los movimientos respiratorios,
choque de la punta,…
Ø Auscultación: focos.
Ø Percusión, será timpanismo, pero si hay edema, tumor será matidez.
Además el ciclo respiratorio, consta
de 2 etapas: inspiración y espiración.
Tipos
de respiración:
Ø Disnea: es la dificultad
respiratoria o falta de aire.
Ø Ortopnea: es la disnea en
posición de decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado.
Ø Taquipnea: consiste en un aumento
de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales (>20
inspiraciones por minuto).
Ø Bradipnea: consiste en un descenso
de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales (12 inspiraciones
por minuto).
Ø Rápida y superficial:
Ø Respiración de Kussmaul: es respiración rápida, profunda y laboriosa de personas concetoacidosis o en coma diabético.
Ø
Respiración de Cheyne-Stokes:
es un
Tipo de respiración que se caracteriza por
cambios de ritmo en la intensidad respiratoria: se presenta un período de apnea
más o menos largo seguido de una serie de respiraciones que van aumentando de
amplitud y otra serie de respiraciones de amplitud decreciente hasta un nuevo
período de apnea, que puede durar de 10 a 40 segundos. Se cree que está relacionado
con una irrigación deficiente del centro respiratorio. Este tipo de respiración
se observa en la agonía, el coma urémico, la insuficiencia cardíaca y la
hipertensión endocraneana.
Ø Respiración de Biot: es un patrón
respiratorio anómalo caracterizado por respiraciones irregulares con periodos
de apnea.
La frecuencia respiratoria en un adulto normal es de: 14-20
respiraciones por minuto, mientras que en u lactante esta se triplica a 44
respiraciones por minuto.
Aumento de la
frecuencia respiratoria:
Ø Acidosis.
Ø Dolor.
Ø Ansiedad.
Ø Falta de oxigeno.
Ø Intoxicación aspirina.
Disminución de la frecuencia respiratoria:
Ø Alcalosis.
Ø Miastenia Grave.
Ø Sobredosis con narcóticos.
Ø Obesidad (extrema).
Ø Lesiones del
sistema nervioso.
Ojo:
“Todas las respiraciones causan daño
cerebral.”
Regla mnemotécnica
disnea de instauración las 10 P:
Ø Neumonía.
Ø Neumotórax.
Ø Embolia pulmonar.
Ø Insuficiencia de
bombeo.
Ø Asma
Ø Alpinistas.
Ø Causas psicógenas.
Ø Taponamiento pericardio.
Ø Venenos.
Lesiones de la
pared torácica:
Ø Deformidades:
Tórax en Tonel.
Pecho plano
Pertus excavatum
Pecho en quilla de vapor
Ø Infecciones.
Ø Tumores.
Atelectasia pulmonar
Ø Es la falta de expansión
de un lóbulo, segmento o pulmón.
Ø Temperatura y pulso
aumentado.
Ø Taquipnea.
Ø Estertores gruesos.
Ø Matidez.
Ø Limitación de los
movimientos del diafragma.
Ø Frecuente en
pacientes operados.
Colapso pulmonar masivo:
Ø Disnea, cianosis,
dolor.
Ø Traquea desviada al
lado enfermo.
Ø Ausencia de vibraciones
vocales.
Ø Matidez.
Ø Matidez cardiaca
hacia el lado enfermo.
Ø No ruidos
respiratorios.
Absceso pulmonar:
Ø Colección de pus.
Ø Aspiración, émbolos,
necrosis,..
Ø Fiebre, tos, dolor toráxico.
Ø Ruidos respiratorios.
Abscesos subdiafragmaticos:
Ø Fiebre y dolor.
Ø Diafragma fijo.
Ø Derrame pleural.
Ø Palpación.
Ø Matidez hepática
elevada.
Embolia pulmonar causa muerte súbita.
Liposucción: es una causa de embolia pulmonar.
Costilla fracturada-
traumas:
Ø Movimientos respiratorios
limitados, dolorosos.
Ø Dolor al comprimir
costillas.
Ø Crepitación tejido subcutáneo.
Ø Identificación de
costilla rota.
Fractura del esternón:
Ø Dolor intenso.
Ø Respiración rápida
y superficial.
Ø Depresión visible y
equimosis.
Ø Palpación.
Ø Auscultación:
arritmias o soplos cardiacos.
Tórax flácido traumático:
Ø Fractura de 3
o mas costillas en 2 partes.
Ø Tórax en bandera.
Ø Dolor, disnea,
cianosis.
Ø Respiración paradójica.
Ø Estabilización inmediata.
Heridas del tórax:
Ø Heridas penetrantes
del tórax.
Ø Heridas no
penetrantes del tórax.
Ø Heridas abiertas
del tórax: gran ansiedad, disnea, cianosis, pulso rápido y filiforme.
Hemotórax:
Ø Son signos del
derrame pleural.
Ø Disnea, asfixia, cianosis,
aleteo, matidez.
Ø No vibración vocal.
Ø Ausencia de ruidos
respiratorios.
Neumotórax:
Ø Clínica varía según
el volumen.
Ø Movimientos toráxicos
disminuidos o ausentes.
Ø Taquipnea, disnea,
dolor.
Ø Aleteo nasal.
Ø No vibraciones
vocales.
Derrame pleural: es la presencia de
líquido anormal en la cavidad pleural.
Empiema: es una acumulación de pus en la cavidad que se encuentra entre la pleura
visceral y la pleura parietal (espacio pleural).
Neumotórax a tensión:
Ø Cianosis, disnea.
Ø Timpanismo.
Ø Pulso filiforme.
Ø No vibraciones
vocales.
Ø No ruidos
respiratorios.
Cáncer de pulmón:
Ø Frecuente en
fumadores, hombres.
Ø Cáncer epidermoide,
maligno.
Contusión pulmonar:
Ø Disnea, tos.
Ø Grados diversos de matidez.
Ø Ruidos respiratorios
disminuidos.
Ø Expectoración sanguinolenta.
Enfisema subcutáneo: aire bajo la piel.
Enfisema mediastinito: aire en el mediastino, ya sea por la rotura de un
bronquio o esófago.
Neumomediastinico grave:
Comprensión de los grandes
vasos y árbol traqueo bronquial.
Ø Disnea, asfixia,
cianosis.
Ø Hipotensión.
Ø Ingurgitación de la
yugular.
Taponamiento cardiaco:
Ø Disnea, cianosis.
Ø Pulso paradójico.
Ø TA disminuida.
Ø Distensión venular del
cuello.
Contención cardiaca:
Ø Trauma toráxico no penetrante.
Ø Cuadro similar a un
infarto.
Ø Presencia de arritmias.
Asfixia traumática:
Ø Compresión violenta
de tórax.
Ø Reflujo de sangre.
Tejido faciales edematisados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario