Malformaciones congénitas en los genitales masculinos:
La fimosis: es una anomalía de los anexos cutáneos del pene que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se
debe a la estenosis del
orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para
dejar el glande descubierto,
activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección.
La hipospadias: es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es
que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la parte inferior
del glande o
tronco, o más atrás, como en la unión del escroto y pene.
Epispadia: es un tipo infrecuente de malformación en el que la uretra termina en una abertura en la cara superior o dorso
del pene.
La parafimosis: ocurre cuando el prepucio
de un varón incircunciso no se puede halar de nuevo sobre la cabeza del pene.
Epididimitis: se refiere a una inflamación del epidídimo, la estructura tubular detrás del testículo donde maduran los espermatozoides y que conecta el testículo con los conductos
deferentes.
El priapismo: es una enfermedad que
causa intenso dolor, por la que el pene
erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado
flácido por un tiempo prolongado (esa erección sucede en ausencia de
estimulación física y psicológica).
La hiperplasia benigna prostática (HBP): consiste en un crecimiento no maligno (no
cancerígeno) en el tamaño de la próstata .Este aumento del tamaño de la glándula prostática es
producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre
la testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad.
La hernia testicular: se produce, por lo general, cuando los hombres al realizar
una gran fuerza dañan el testículo lesionándolo. Entonces padecen de dolor y al
realizar posteriores fuerzas el testículo segrega un líquido que va llenando el
escroto, creando un gran testículo. El tratamiento por excelencia para este
padecimiento es la operación quirúrgica. Existen además otros tratamientos pero
son poco efectivos. Su prevención consiste en no realizar grandes fuerzas, o de
realizarlas, utilizar una faja en la cadera, para prevenir esta hernia y
también la abdominal. Los jóvenes son propensos a padecerla pues no toman las
medidas adecuadas para prevenirla.
La torsión testicular: se refiere a la torsión del cordón
espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho cordón espermático
usualmente contiene los vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al testículo, de modo
que una torsión del cordón suele provocar una isquemia testicular asociada a dolor súbito que puede causar náuseas y vómitos. La torsión
testicular es una urgencia
quirúrgica y en caso de retraso, la isquemia puede conllevar a la
muerte del testículo por necrosis. Si la cirugía se
lleva a cabo dentro de las 6 primeras horas, se pueden salvar la mayoría de los
testículos operados.
Orquitis: es la inflamación de uno o ambos testículos, causada con frecuencia por infección o traumatismo y una de las causas del escroto agudo y de azoospermia.
La criptorquidia: es un trastorno del
desarrollo en los mamíferos que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.
La enfermedad
de La Peyronie o induración plástica del pene: es un proceso de causa desconocida caracterizado por una
banda fibrosa en la túnica albugínea de los cuerpos
cavernosos del pene. Suele ser
unilateral y tiene como consecuencia la desviación del pene durante la erección.1Dependiendo de la extensión de la banda fibrosa,
el proceso puede imposibilitar la penetración o hacer que la erección resulte dolorosa.
El hermafroditismo: se trata de un ser
vivo con un aparato mixto capaz de producir gametos masculinos y femeninos.
Cloaca persistente: Anomalía congénita caracterizada porque los conductos
intestinal, urinario y reproductor desembocan en una cavidad común como
consecuencia de la falta de formación del tabique urorrectal durante el
desarrollo prenatal. Denominada también cloaca congénita.
Entre otros.
Malformaciones congénitas en los genitales femeninos:
El hermafroditismo: se trata de un ser vivo con
un aparato mixto capaz de producir gametos masculinos y femeninos.
Cloaca persistente: Anomalía congénita caracterizada porque los conductos
intestinal, urinario y reproductor desembocan en una cavidad común como
consecuencia de la falta de formación del tabique urorrectal durante el
desarrollo prenatal. Denominada también cloaca congénita.
El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser o agenesia vaginal: es un cuadro clínico
malformativo debido a trastornos severos en el desarrollo de los conductos de Müller consistente en
amenorrea primaria en pacientes fenotípicamente femeninas, con ausencia de
vagina y útero, pero con ovarios funcionantes.
Himen imperforado:
Fusión de labios de la vulva:
Útero bicorne: (o un útero con dos “cuernos”). Es el
más común. En vez de tener forma de pera, el útero tiene forma de corazón, con
una hendidura profunda en la parte de arriba. Esto significa que el bebé tiene
menos espacio para crecer que en un útero con una forma normal.
Útero unicorne: (un útero con un “cuerno”). Se produce
cuando el tejido que forma el útero no se desarrolla de forma adecuada. Esta es
una condición muy rara. Un útero unicorne tiene la mitad del tamaño de un útero
normal. La mujer tiene sólo una trompa de Falopio, pero tiene dos ovarios.
Útero doble: Se conoce técnicamente como "útero didelfo", y es un
útero con dos cavidades internas. Cada cavidad puede llevar a su propio cuello
uterino y a su propia vagina, así la mujer tiene dos cuellos uterinos y dos
vaginas. De nuevo, esto es muy raro.
Útero septado o útero septo: En este caso el interior del útero está
dividido por una pared o septo. El septo puede extenderse sólo parcialmente en
el útero o puede llegar incluso hasta el cuello uterino.
Útero arcuato: Es una variante del útero septado, pero el septo es mucho menos
pronunciado en profundidad, aunque tiene una base más ancha. El útero arcuato
generalmente no está relacionado con problemas de fertilidad ni presenta riesgo
aumentado durante el embarazo.
El ano vestibular: es la malformación anorrectal más
frecuente en niñas. En esta anomalía congénita el ano se sitúa en el vestíbulo
vaginal, teniendo el recto una pared común con la vagina
Entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario