Examen del abdomen:
Ø No tumor
Ø No signos anormales.
Ø No visceromegalia.
La actitud del paciente debe de estar
relajado, con las manos a ambos lados.
Inspección
Ø Contorno del
abdomen.
Ø Mov. Respiratorios.
Ø Venas distendidas.
Ø Cicatriz umbilical.
Ø Cicatrices abdominales.
Auscultación:
Ø Ruidos peristálticos
Perístasis: mov. De mezcla y movimiento
de propulsión.
Íleo paralítico hay ausencia
de perístasis, secundaria a alteraciones anormales, por ejemplo: homeostasis,
desequilibrio hidroelectrolitico, obstrucción intestinal.
Palpación:
Ø Tono músculo recto.
Hígado: técnica de palpación y percusión.
Vesícula biliar: normalmente no es palpable, cuando esta es palpable es patológico.
Vesícula biliar palpable, no dolor e ictericia es un tumor del páncreas
o en la ampolla.
Vesícula palpable con fiebre, escalofríos es una colangitis.
Bazo normalmente no es palpable.
Esplenomegalia: aumento en le tamaño del
bazo.
Hiperesplenismo: aumento en la función del
bazo.
Riñón: palpación bimanual, es decir, con una mano atrás y otra delante
Vejiga urinaria no es palpable.
Valoración de una
masa abdominal:
Ø Vedija distendida.
Ø Útero grávido.
Ø Borde resistente al
músculo recto.
Ø Promontorio sacro.
Ø Arteria aorta
dilatada.
Ø Masa fecal en
sigmoides.
Ø Desplazamiento
hacia abajo.
Ø Cierta movilidad:
tumores gástricos
Muy poco móviles lesiones del
colon ascendente.
Liquido en la cavidad pleural:
Ø Método onda
liquida.
Ø Matidez cambiante.
Ø Prueba de la regla.
Ø Percusión.
Ø Maniobra del
peloteo.
Ø Hígado aumentado de
tamaño.
Ø Palpación.
Ø Percusión.
Cirrosis.
Carcinoma.
Metástasis.
Congestivo.
Vesícula biliar aumentada de tamaño:
Ø Palpación.
Ø Colecistitis aguda.
Ø Ley de courvoisier.
Ø Obstrucción maligna
vías biliares.
Bazo aumentado de tamano:
Esplenomegalia/hiperesplenismo.
Riñon aumentado
Ø Riñon poliquistico
Ø Neoplasia.
Ø Hidronefrosis o
tumor de wills.
Ø Mal formacion.
Abdomen agudo: es un dolor abdominal de origen abdominal; cambios en
el patrón intestinal; si se deja evolucionar trae grandes problemas.
Inspección:
Ø
Posición.
Ø
Expresión facial.
Ø
Frecuencia
respiratoria.
Ø
Perístasis visible
Ø
Ausencia mov.
Respiratorios.
Auscultación:
Ø
Ausencia de perístasis.
Palpación:
Ø
Maniobra de la tos.
Ø
Espasmo
voluntario-involuntario.
Ø
Zona
hipersensibilidad.
Ø
Examen flancos y ángulos
costo vertebrales
Ø
Masas.
Percusión:
Ø
Localiza la zona
hipersensibilidad.
Ø
Zona de matidez.
Ø
Matidez
cambiante.
Ø
Examen pelviano y
rectal.
Pruebas especiales:
Ø
Signo del dolor
al toser.
Ø
Dolor de rebote.
Ø
Prueba del psoas
iliaco.
Ø
Prueba del
obturador.
Ø
Puño-percusión.
Ø
Signo del dolor
contralateral.
Ø
Signo de Murphy.
Ø
Signo de Cullen.
Ø
Signo de Gray
Turner.
Apendicitis aguda:
El punto más doloroso es el
de M Burney.
Colecistitis aguda:
Inflamación de la vesícula
biliar, cuya causa principal son los cálculos, los cuales tienen a irritar la
pared y generar en cáncer.
Ulcera perforada:
Vientre en tabla, mejora con
la ingesta de comida y empeora con el hambre.
Pancreatitis aguda:
Dolor en cinturón, se observa
en derrame pleural izquierdo.
Diverticulitis aguda:
Mas frecuente en el colon, a
partir de los 50 años el 50% y sube 1 cada año, el 75% afecta el colon izquierdo, pueden sangrar,
obstruirse, perforarse,…
Oclusión vascular mesentérica.
Aneurisma disecante de la aorta, causa de
muerte súbita.
Obstrucción simple intestino delgado.
Obstrucción estrangulada intestino
delgado.
Obstrucción colon:
Ø
Invaginación.
Ø
Vólvulo.
Ø
Diverticulitis.
Ø
Carcinoma.
Abdomen operado:
Ø
Dolor.
Ø
Pulso.
Ø
Fiebre.
Ø
Frecuencia respiratoria.
Ø
Inspección, auscultación,
palpación.
Problemas post operatorios:
Ø
Dilatación gástrica
aguda.
Ø
Peritonitis.
Ø
Absceso residual.
Ø
Hemorragia.
Ø
Obstrucción intestinal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario